1 dic 2009

Ruta 2010

Hola familia Albatros, este día martes que fui a la ciudad de México, me llamó mucho la atención que en la carretera, anuncian RUTA 2010, y rápidamente llegando lo investigué y esto es lo que encontré. Espero que les parezca tan interesante como a mí, porque es un proyecto muy ambicioso, un poco extenso, y lo iré colocando en porciones para que lo puedan leer.

Rutas 2010

Dada la extensión geográfica que abarcaron los procesos históricos que conmemoraremos en 2010, aquí se describen tan sólo seis rutas —tres del movimiento de Independencia y tres de la Revolución mexicana— para que aquellos interesados en recorrerlas comprendan el desarrollo de las campañas y disfruten de los itinerarios.

Se tomó en cuenta la accesibilidad para llegar a estos lugares por las vías terrestres que integran el sistema carretero federal, tanto las carreteras libres como las de cuota a cargo de Capufe (Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos).

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes destinará sus recursos a fin de señalizar todas las rutas.

La Secretaría de Turismo, proporcionará la información turística correspondiente, a la que se tendrá acceso en diversos puntos estratégicos de las carreteras.

El INAH reforzará las instalaciones en aquellos lugares donde haya sitios, museos y monumentos a su cargo.

Además, en los lugares principales, se instalarán unas señales especiales llamadas México es mi Museo, con el objeto de invitar al público a que conozca más sobre el sitio y su relación con los hechos históricos de la Independencia y la Revolución. .

Los nombres de algunos lugares en el momento de los hechos eran distintos a los de ahora, por lo que hemos empleado la toponimia contemporánea para facilitar su localización en los mapas actuales.

Interesante no, que opinas tú? te gustaría una excursión? sobre todo porque las señalizaciones las ví saliendo de Túxpam y en Poza Rica; en la Ceiba y en Necaxa, muy cerca de nosotros. Para la próxima iré colocando cada una de las rutas. Si te interesa puedes ingresar a www.bicentanario.gob.mx misma página donde saqué el contenido de este post.

15 nov 2009

CAMINOS INDEPENDIENTES

Una nueva versión de video sobre la independencia. Deja un comentario sobre su contenido.





Get your own Chat Box! Go Large!

19 oct 2009

Rutas del Bicentenario

Me invadía la duda pensando qué pasaba en un día 19 de octubre en la época de la independencia, y encontré esto que pertenece a la Cultura de Michoacán, lo encuentro muy interesante y vivo, ya que siguen festejando en Morelia, precisamente en estas fechas, la "Cabalgata de Morelos". También puedo apreciar, que Morelia está llena de pasajes pertenecientes a la época de los movimientos de Independencia. Los invito a leer y disfrutar este cortometraje literario de la historia mexicana.

La Ruta de la Independencia
MORELIA , MICHOACÁN

La antigua Valladolid lleva hoy el nombre de Morelia, como un tributo de México a la memoria de Don José María Morelos y Pavón, nacido en esta ciudad el 30 de septiembre de 1765.
Es ampliamente conocida una frase de Morelos en la que exaltaba la belleza de Valladolid: “Donde yo nací era el jardín de la Nueva España ”.
Fundada en 1541, Morelia es la capital del Estado de Michoacán y su Centro Histórico es hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad porque conserva monumentos civiles y religiosos de los siglos XVI al XX.
Varios de esos inmuebles fueron testigos de las reuniones de conspiración contra el imperio español, así como del paso y formación ideológica de los principales líderes insurgentes: Hidalgo y Morelos.
En la época de la insurgencia la ciudad de Valladolid era un espacio urbano considerablemente más pequeño de lo que ahora es, de tal manera que en un breve recorrido por el Centro Histórico el visitante se dará una idea de que los diversos actores vallisoletanos involucrados, sin importar el bando en el que lucharon, se conocían “de toda la vida” y por las dimensiones del espacio donde todo tuvo lugar, era imposible guardar el secreto de una guerra naciente.
*En informe oficial a su monarca el Virrey Venegas señaló “Que allí en Valladolid se fraguó la conspiración que estuvo planteada el año pasado”.
Luego, en 1811 el historiador español Francisco de Paula y Arraingoiz informó a su rey que “fue Valladolid donde nació la revolución que nos tiene sumidos en la guerra, y el continuo foco de ella...”
EL TEMPLO DE LAS ROSAS
Tanto el templo, como el Colegio de las Rosas, fueron edificados bajo las expensas del vigésimo primero obispo de Michoacán, don Martín Elizacoechea, entre los años de 1746 y 1756.
Dedicado a Santa Rosa de Lima, se dice que el retablo principal, además de contener el mensaje teológico, propone, de manera velada, un mensaje político. Según Francisco de la Maza , esta teoría se explica de la siguiente manera: Morelia, una ciudad eminentemente criolla, plasma en su arquitectura el orgullo dieciochesco de quienes se saben distintos a los peninsulares; los criollos del siglo XVIII plasman su nacionalismo y sus deseos independentistas en todos los actos de la vida cotidiana, así como en sus manifestaciones artísticas. De esta forma, santa Rosa de Lima, es una criolla nacida en la capital del Perú, en cuya imagen depositan su carácter americano. Santa Rosa ocupa la parte central del altar mayor y sobre ella colocaron una pintura de la Virgen de Guadalupe, una advocación novohispana de María que, para los criollos de la época, se oponía a otras vírgenes peninsulares subrayando la identidad criolla y su incipiente nacionalismo.
LA CASA NATAL DE MORELOS
La casa original donde nació el Siervo de la Nación fue demolida en 1888 y sólo se le conoce por una antigua litografía. Sin embargo, en el predio que ocupaba hay una nueva finca de finales del siglo XIX y en 1965 fue adquirida por el Gobierno del Estado para crear un recinto de homenaje y un espacio cultural que consta de museo, biblioteca y auditorio. Se exhiben en este lugar diversos objetos, entre ellos documentos con la firma holográfica de Morelos, monedas de las que el héroe mandó acuñar y varias pinturas relativas al mismo, sobresaliendo las realizadas por Alfredo Zalce.
*Datos tomados del tríptico “Cabalgata Morelos ‘97”, editado por el Instituto Michoacano de Cultura.
*Datos aportados por José Luis Gómez

La ruta de la independencia, ERA 21 Revista de la vida social, cultural y política de Michoacán

http://www.era21revista.com/ruta.php ,
fecha de visita, 19 de octubre de 2009.

12 oct 2009

La llegada de los europeos

Y como hoy 12 de octubre se celebra el descubrimiento de América, les tengo otro post de este maravilloso libro, que ya les prometí que llevaré para que recuerden "en vivo"...

En Europa, hace más de 500 años, se consideraba que la Tierra tenía forma plana y sólo algunos hombres pensaban que era una esfera. Uno de ellos fue el marino Cristíbal Coloón, quien creía que si navegaba siempre hacia el oeste, podría llegar a la India para comerciar con seda, especias, oro y marfil.

Apoyado por los reyes de España, en 1492 cruzó el Océano Atlántico al frente de tres carabelas: la Santa María, la Niña y la Pinta. Después de muchos días de navegar, el 12 de octubre de ese año llegó a una isla que llamó San Salvador.

Inicialmente los españoles creyeron que habían desembarcado en la India y por eso llamaron indios a los habitantes de esos lugares; en realidad, habían llegado a lo que hoy conocemos como el Continente Americano.

La noticia del descubrimiento se conoció pronto en Europa y numerosas personas se interesaron en viajar al continente. Los españoles se establecieron en tierra americana, construyeron caseríos e iniciaron nuevos viajes para explorar y conquistar otros territorios, con la finalisdad de ponerlos al servicio de España.
Los conquistadores traían armas de hierro, pólvora y caballos, desconocidos en América.

Al frente de una expedición, organizada en 1519, vino Hernán Cortés, quien salió de la isla de Cuba para explorar las tierras continentales.Él llegó a las costas de Yucatán, donde encontró a Jerónimo de Aguilar y a Gonzalo Guerrero, españoles que vivían con los mayas porque su barco se había hundido 10 años antes. Aguilar se fue con Cortés, y Guerrero prefirió quedarse con los mayas.

Como Aguilar conocía las costumbres y lengua mayas, fue de gran ayuda para los intereses de los españoles.

En Centla, población ubicada en las costas del actual estado de Tabasco, Cortés ganó una batalla. Conforme a la costumbre nativa, recibió en obsequio 20 mujeres; entre ellas estaba Malintzin, llamada Marina por Cortés, que hablaba náhuatl y maya. Ella, junto con Jerónimo de Aguilar sirvieron de intérpretes a los españoles, traduciendo al castellano lo que decían los indios.

Hernán Cortés continuó su expedición por las costas delo que hoy es el estado de Veracruz. El día 21 de abril de 1519 llegó a San Juan de Ulúa y al día siguiente desembarcó en Chalchihuecan, playas cercanas al actual puerto de Veracruz.
Veracruz. Hitoria y Geografía Tercer grado.(1995) .

5 oct 2009

Los Tratados de Córdoba

Y para seguir haciéndolos recordar, este artículo también es del libro de tercero de primaria...

Después de 10 años de enfrentamientos, ni los insurgentes ni los realistas habían logrado la victoria. Ambos ejércitos estaban cansados y los insurgentes eran muy pocos. En España se dictaron algunas leyes con las cuales no estaban de acuerdo los peninsulares; por eso decidieron separarse de España y formar un gobierno independiente.
Para acabar con los últimos insurgentes, que continuaban su lucha en el sur del actual estado de Guerrero y en tierras veracruzanas, los peninsulares nombraron a Agustín de Iturbide jefe del ejército realista.
Como Iturbide no logró derrotar al grupo insurgente al mando de Vicente Guerrero, se entrevistó con él en el pueblo de Acatempan, y ambos llegaron a un acuerdo de paz. El 24 de febrero de 1821 firmaron el Plan de Iguala, también conocido como de las tres Garantías: religión, unión e independencia, dando fin a la lucha iniciada en 1810.
En dicho plan se declaró a México nación libre, se adoptó la primera bandera del país y se formó, con fuerzas insurgentes y realistas, el Ejército Trigarante, encargado de defender las Tres Garantías. El Plan de Iguala fue apoyado en Veracruz por numerosos simpatizantes. Al frente de ellos estuvieron José Joaquín Herrera y Antonio López de Santa Anna.
En el mes de agosto llegó a Veracruz el último virrey español, Don Juan de O'donojú. Iturbide se reunió en él en la villa de Córdoba, Veracruz y el 24 del mismo mes firmaron los tratados de Córdoba, en los cuales México fue reconocido como país independiente.
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante desfiló por las principales calles de la Ciudad de México. Así Terminó la época colonial, 300 años de dominio español.
Veracruz, Historia y Geografía Tercer grado (1995)

21 sept 2009

Veracruz en la Independencia


En 1808, el rey español Fernando VII fue hecho prisionero por los franceses que habían invadido su país. Eso provocó que, en la Nueva España, algunos criollos del Ayuntamiento de la Ciudad de México propusieran formar un gobierno independiente. El ayuntamiento de Xalapa estuvo de acuerdo y envió a Diego Leño a expresar su apoyo; sin embargo, el gobierno virreinal no aceptó la idea y varias personas que estaban a favor de la independencia fueron hechas prisioneras.

Poco después, el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende iniciaron el Movimiento de Independencia en el pueblo de Dolores.

En Veracruz se apoyó el movimiento de Independencia. En marzo de 1812, se descubrió el plan encabezdo por Cayetano Pérez y Evaristo Molina en el puerto de Veracruz; ellos fueron tomados prisioneros y fusilados. También participaron activamente Antonio Merino, en Xalapa; los curas José María Sánchez de la Vega, de Tlacotepec; Juan Moctezuma Cortés, de Zongolica; y Manuel de las Fuentes Alarcón de Maltrata.

Con la ayuda de algunos veracruzanos varios jefes de los insurgentes, personas que lucharon contra las autoridades virreinales por la libertad de la Colonia, se enfreentaron al ejército realista, que defendía los intereses del rey español. José María Morelos tomó por sorpresa el ingenio de Nogales y entró a Orizaba. Nicolás Bravo estableció su centro de operaciones en Medellín, luchó en Puente del Rey y defenció Coscomatepec. Guadalupe Victoria cmbatió a los realistas en Puente del Rey, La Antigua y Monte Blanco. El totonaco Serafín Olarte peleó en Papantrla y Misantla. Las mujeres participaron en la lucha por la Independencia. Una de ellas fue María Teresa Medina de la Sota Riva, quien ayudó a los rebeldes que lubhaban cerca de Naolinco. El gobierno vireinal, al descubrirla, la obligó a abandonar su tierra natal, Xalapa.
Fuente: Veracruz, Historia y Geografía Tercer Grado. (1995).

13 sept 2009

Datos curiosos y mitos de la Independencia


A lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde el momento en que el cura Miguel Hidalgo tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la fecha se convirtió en el ícono de la historia mexicana, ya que a partir de ese momento se inició la marcha hacia la Independencia de México.


Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.

Aquel 16 de septiembre, en la madrugada, el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores (Hidalgo), para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.

De acuerdo con los historiadores Angélica Vázquez del Mercado y Alejandro Rosas, a lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa.

En el más reciente número de la revista "Quo", los especialistas y divulgadores señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como en la actualidad se festeja.

En su artículo "México 100 datos curiosos + 10 mitos que siempre te has tragado", los historiadores señalan que antes de dar el grito, pronunció fuertes "¬vivas! a la Vírgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII" y, eso sí, algunos "¬mueras!" al mal gobierno.

En aquella lucha, la participación del género femenino, explicaron, fue fundamental, en particular una mujer muy famosa, conocida únicamente como "La costeña", llamada así por los Insurgentes.


Ella participó en el sitio de Cuautla proveyendo de alimentos a los guerreros, sin medir las consecuencias. También se sabe de otra mujer cuyo nombre se ignora, que destacó por apagar con cántaros de agua las bombas y granadas lanzadas al lugar por los realistas.

Hay que recordar, advirtieron, que José María Morelos y Pavón, así como su ejército, lucharon por 72 días en aquella región. Al final los insurgentes estaban hambrientos; pero su ánimo no decayó y terminaron por romper el cerco.

También se dice que durante esta guerra se dio un curioso "enfrentamiento" entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.

Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, se dice que Ignacio Allende quiso asesinar a Miguel Hidalgo, producto de fuertes diferencias desde el inicio.

El capitán le criticaba al cura que permitiera los excesos y el saqueo de su tropa; no procuraba organizar un ejército pequeño pero disciplinado; se retirará de la Ciudad de México cuando pudo tomarla; se hubiera ensoberbecido autodenominándose "Alteza serenísima" y permitiera la matanza de españoles.

Todas esas razones, indicaron ambos, llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estaba bien protegido.

Otro dato curioso que relatan los historiadores es que desde 1810 Agustín de Iturbide fue un tenaz cazador de insurgentes; después negoció con ellos, lo que derivó en el famoso "Abrazo de Acatempan" con el líder de la resistencia, Vicente Guerrero, para pactar la paz.

Se puso entonces el sombrero de consumador del movimiento y terminó como emperador de un efímero reino mexicano, tras la firma de los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821 con el entonces virrey español, Juan O'Donojú.
En aquel entonces, Iturbide proclamó: "Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente y se llamará en lo sucesivo Imperio Mexicano".

Vázquez y Rosas afirman que México es una de las pocas naciones cuyos políticos han terminado asesinando a sus héroes. Los dos consumadores de la Independencia, Iturbide y Guerrero, murieron fusilados.

Un Congreso de corte liberal le puso precio a la cabeza de Iturbide si regresaba de su exilio. Murió en 1824 fusilado, mientras que otro de corte conservador declaró a Guerrero incapacitado para gobernar y lo persiguió hasta matarlo, en 1831.

En 1829 los españoles intentaron reconquistar México, con una fallida expedición de cuatro mil hombre al mando de Isidro Barradas. El gobierno mexicano encomendó a Antonio López de Santa Anna vencerlo y al lograrlo se convirtió en héroe.

En 1886 por primera vez se celebró de manera oficial el aniversario del grito. el regidor de las festividades, Guillermo Valleto, propuso celebrarlo desde el balcón del Palacio Nacional en 1887; para ello se solicitó al pueblo de Dolores Hidalgo les prestara la campana, hecho a que se negaron los pobladores.

Pese a que los habitantes de la "Cuna de la Independencia" durante 10 años se valieron de diversos argumentos para que el objeto histórico no fuera llevado a la Ciudad de México, finalmente no lo lograron.

Sin embargo, el tiempo les hizo justicia y el 15 de septiembre de 1910 la celebración fue boicoteada por los maderistas, que todavía protestaban por la aprehensión de su líder, Francisco I. Madero.

Aquella noche, cuando el entonces presidente Porfirio Díaz quiso tocar la campana, sucedió lo inesperado, alguien amarró el bandajo y el instrumento musical no emitió ningún sonido. Fue necesario que algún ayudante del presidente la desamarrara para continuar la ceremonia.

A propósito de la celebración del grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810, el presidente Díaz hizo cambiar la fecha de conmemoración para que coincidiera con el día de su cumpleaños.

Desde entonces, todos los 15 de septiembre, a las 11:00 horas, el presidente en turno sale al balcón del Palacio Nacional a tocar la campana y ofrecer una arenga conmemorativa a la efeméride en la que se recuerda a los héroes de la Independencia.

FUENTE: http://www.informador.com.mx/cultura/2009/137066/6/revista-expone-datos-curiosos-y-mitos-de-la-independencia.htm

31 ago 2009

Los Movimientos de Independencia y de Revolución en México

Hola, les doy la bienvenida a este foro, espero las participaciones de todos ustedes, de sus papás y de todos los que quiera participar con sus opiniones, que para nosotros son muy importantes y respetables; de esa misma manera,les pido muy atentamente, que los comentarios que dejen, sean enriquecedores, respetuosos y con el lenguaje propio de estudiantes albatros.

Pues para comenzar, quiero dejar un comentario a manera de pregunta:
¿Los motivos por los que se llevaron a cabo los movimientos de Independencia y de Revolución en México fueron creados como consecuencia a circunstancias internas de nuestro país o respondiendo a alguna manipulación de intereses de otros países?

30 ago 2009

RUMBO AL BICENTENARIO