A lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa
CIUDAD DE MÉXICO.- Desde el momento en que el cura Miguel Hidalgo tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la fecha se convirtió en el ícono de la historia mexicana, ya que a partir de ese momento se inició la marcha hacia la Independencia de México.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Aquel 16 de septiembre, en la madrugada, el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores (Hidalgo), para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
De acuerdo con los historiadores Angélica Vázquez del Mercado y Alejandro Rosas, a lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa.
En el más reciente número de la revista "Quo", los especialistas y divulgadores señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como en la actualidad se festeja.
En su artículo "México 100 datos curiosos + 10 mitos que siempre te has tragado", los historiadores señalan que antes de dar el grito, pronunció fuertes "¬vivas! a la Vírgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII" y, eso sí, algunos "¬mueras!" al mal gobierno.
En aquella lucha, la participación del género femenino, explicaron, fue fundamental, en particular una mujer muy famosa, conocida únicamente como "La costeña", llamada así por los Insurgentes.
Ella participó en el sitio de Cuautla proveyendo de alimentos a los guerreros, sin medir las consecuencias. También se sabe de otra mujer cuyo nombre se ignora, que destacó por apagar con cántaros de agua las bombas y granadas lanzadas al lugar por los realistas.
Hay que recordar, advirtieron, que José María Morelos y Pavón, así como su ejército, lucharon por 72 días en aquella región. Al final los insurgentes estaban hambrientos; pero su ánimo no decayó y terminaron por romper el cerco.
También se dice que durante esta guerra se dio un curioso "enfrentamiento" entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, se dice que Ignacio Allende quiso asesinar a Miguel Hidalgo, producto de fuertes diferencias desde el inicio.
El capitán le criticaba al cura que permitiera los excesos y el saqueo de su tropa; no procuraba organizar un ejército pequeño pero disciplinado; se retirará de la Ciudad de México cuando pudo tomarla; se hubiera ensoberbecido autodenominándose "Alteza serenísima" y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones, indicaron ambos, llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estaba bien protegido.
Otro dato curioso que relatan los historiadores es que desde 1810 Agustín de Iturbide fue un tenaz cazador de insurgentes; después negoció con ellos, lo que derivó en el famoso "Abrazo de Acatempan" con el líder de la resistencia, Vicente Guerrero, para pactar la paz.
Se puso entonces el sombrero de consumador del movimiento y terminó como emperador de un efímero reino mexicano, tras la firma de los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821 con el entonces virrey español, Juan O'Donojú.
En aquel entonces, Iturbide proclamó: "Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente y se llamará en lo sucesivo Imperio Mexicano".
Vázquez y Rosas afirman que México es una de las pocas naciones cuyos políticos han terminado asesinando a sus héroes. Los dos consumadores de la Independencia, Iturbide y Guerrero, murieron fusilados.
Un Congreso de corte liberal le puso precio a la cabeza de Iturbide si regresaba de su exilio. Murió en 1824 fusilado, mientras que otro de corte conservador declaró a Guerrero incapacitado para gobernar y lo persiguió hasta matarlo, en 1831.
En 1829 los españoles intentaron reconquistar México, con una fallida expedición de cuatro mil hombre al mando de Isidro Barradas. El gobierno mexicano encomendó a Antonio López de Santa Anna vencerlo y al lograrlo se convirtió en héroe.
En 1886 por primera vez se celebró de manera oficial el aniversario del grito. el regidor de las festividades, Guillermo Valleto, propuso celebrarlo desde el balcón del Palacio Nacional en 1887; para ello se solicitó al pueblo de Dolores Hidalgo les prestara la campana, hecho a que se negaron los pobladores.
Pese a que los habitantes de la "Cuna de la Independencia" durante 10 años se valieron de diversos argumentos para que el objeto histórico no fuera llevado a la Ciudad de México, finalmente no lo lograron.
Sin embargo, el tiempo les hizo justicia y el 15 de septiembre de 1910 la celebración fue boicoteada por los maderistas, que todavía protestaban por la aprehensión de su líder, Francisco I. Madero.
Aquella noche, cuando el entonces presidente Porfirio Díaz quiso tocar la campana, sucedió lo inesperado, alguien amarró el bandajo y el instrumento musical no emitió ningún sonido. Fue necesario que algún ayudante del presidente la desamarrara para continuar la ceremonia.
A propósito de la celebración del grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810, el presidente Díaz hizo cambiar la fecha de conmemoración para que coincidiera con el día de su cumpleaños.
Desde entonces, todos los 15 de septiembre, a las 11:00 horas, el presidente en turno sale al balcón del Palacio Nacional a tocar la campana y ofrecer una arenga conmemorativa a la efeméride en la que se recuerda a los héroes de la Independencia.
FUENTE: http://www.informador.com.mx/cultura/2009/137066/6/revista-expone-datos-curiosos-y-mitos-de-la-independencia.htm
Hola!!!
ResponderEliminarYa lei "DATOS CURIOSOS Y MITOS DE LA INDEPENDENCIA" y se mee hizo muy interesantee, había algunas cosas que no recuedoo haber leido antes, aunque el párrafo 13 está algo incomprensible, y por lo que lei, creo que trata de decir que persona se autodenominó ALTEZA SERENISIMA; primeroo entendí que se suponía que Allende era el que se había denominadoo así, pero después volvi a leer y entoncees supusee que hablaban de Hidalgo. La verdad no estoy segura de quien de los dos stabaan hablando, pero yo recuerdo que en la historia de México, el que se denominó así fue Santa Anna.
Bueno, esa es mi opinión.
Gracias!!
biie*
Hola pues habia cosas que ni sabia
ResponderEliminary que pues ahora ya tengo el conocimiento,
pero pues ahora pienso que deberian cambiar el dia en que nosotros celebramos por que no es el correcto.Y pues creo que es todo.
Hola Karina
ResponderEliminarA mí también me sorprendió ese dato porque lo leí en alguna ocasión pero no lo creí mucho puesto que Don Miguel Hidalgo tenía una imagen distinta,sin embargo después de leer "Los Pasos de López" me cambió la perspectiva y en la página que te adjunto hay una nota que parece fidedigna y ahí retoman eso de que se hacía llamar alteza serenísima y no sólo eso, que siendo cura quería que los demás sacerdotes se le hincaran al saludarlo..¿Cómo ves?
http://www.elobservadorenlinea.com/content/view/146/1/
Holaa ingee shelaa!!!
ResponderEliminarTienee razón, ya entre a el link y si ice que Hidalgo también se hizo llamar ALTEZA SERENISIMA.
Nunca lo hubiera imaginado, pero buenoo, así es.
Gracias por resolver mi duda!
biie*
muchas gracias inge. por los datos, si le soy franca nunca se me ha hecho muy interesante l historia de mexico, siempre he preferido la historia universal y las mitologias de los pueblos mexicanos y extranjeros, pero me ha llamado la atencion el texto..
ResponderEliminarcreo q le pedire a mi abuelo que es antropologo que me cuente mas del tema
Sería enriquecedor si tu abuelo nos regalara un comentario en el foro,Pamela. Imagínate, gente que sabe compartiendo!
ResponderEliminarHola soy Avelino, ligeramente tarde, jajajajaj. Me gusto mucho el texto, habia cosas que no sabia como lo de Hidalgo que se sentia un dios. Historia me gusta mucho y en especial la de Mexico es una de mis temas favoritos ademas de la 2a Guerra Mundial.
ResponderEliminarhOla ing
ResponderEliminarsoy andrea, pues la verdad cuando hiba leyendo habia cosas que yo no tenia en cuentha y con cuerdo con karinna que pense que el que se hacia llamar asi era santa anna,o al menos me revolvi en la clase de historia y no creo que fuera correcto que como usted dijo fuera para que se incaran siendo sacerdote,ncreo que la iglesia de tanto poder que tenia fue casi peor que el gob por todo el dinero que reacudabaa y asi
Hola Andrea, lo que hay que tener presente es que no es precisamente la Iglesia la que está mal, sino algunos miembros de ella, que pierden el piso y la soberbia les corrompe el alma, lo cual sucede hasta en las mejores familias,aún en las ateas.No debemos juzgar a nadie,porque no sabemos ni todas las razones ni todo el contexto y porque no estamos exentos de cometer los mismos errores. ¿Quién nos asegura que teniendo riqueza y poder no nos volvamos loquitos como algunos? Mejor solo ver el hecho y aprender. Un saludo!
ResponderEliminarPff...habia cosas que no sabia....creo que por primera vez lei algo de historia con motivacion porque la verdad es que a mi no me agrada la materia de historia.
ResponderEliminarMe he dado cuenta que soy bien chismosa. jejje
Pero azo0 no sabia esas cosas sobre la independencia y sobre Miguel Hidalgo.
bueno, terminare otras tareas.
saludos a la Ing. Shela y a la maestra Lucina.
atte.
Celeste Gallardo.
hola ing.
ResponderEliminarsoy rocio scanda
haha
pss me parecio interesante lo q dice l texto por que hay muchas cosas q no son como no las enseñaron
como lo d la fecha d la independenciay otras cosas mas
bueno ing
la dejo
nos vemos mañana en la escuela
haha
Hola foro albatros pues... yo no sabia casi nada, algunas cosas ya las sabia por que se me quedaron pegadas de primaria y me sorprende toda esa historia que yo no sabia que habia pasado, me sorprende lo de Antonio Lopez de Santa Anna que fue un mal presidente, pero casi siempre era el que ganaba las batallas y el heroe.
ResponderEliminarEsa es mi comentario
adios
Está interesante el texto, me gusta lo de "datos curiosos", lo hace parecer más interesante. Hay cosas que no sabía, como lo de que querían matar a Hidalgo. No me llama la atención la Historia de México, pero está bien que te cuenten los hechos así, es menos aburrido.
ResponderEliminarSaludos.
Pff nu supe poner mi nombre al inicio jaja xD soy itzel de 1º semestre "B" Y este es mi comentario:
ResponderEliminarMuy interezante y entretenido el texto, lo del cupleaños de diaz ya lo sabia pero se me hizo muy interezante en la manera en que lo narraban en dicho texto. Las mujeres se me hizieron muy valientes nu se, todo puede suceder hay que dar el veneficio de la duda Muchas cosas ni encuenta, ni me pasaban por la mente. Me encantan este tipo de textos que tratan sobre cosas insolitas y mitologia. Bueno pues este es mi comentario jeje gracias maestra Lucina por encargarlo de tarea esta muy interezante =D
Hola.
ResponderEliminarEste texto es muy bueno,había cosas que por completo ignoraba, y además no es como otros trabajos aburridos que no entiendes nada y te dejan con mas dudas de las que ya tenías.
Además está muy bien estructurado, ya que va conforme fueron lo sucesos más importantes en la historia de México
Hola
ResponderEliminarpues ya lei y me parecio muy interesante algunas cosas que no sabia como el intento de envenenaminto que trato de hacerle Allende a Hidalgo porque no tenìa idea de eso, tambien me parecio interesante por lo de la diferencia de fecha y de hora que decía , bueno esa es mi opinon sobre el articulo.
Bye!!
Muy buena broma, eso de amarrar la campana y que no emitiera sonido, ¡genial!. Bueno, me refiero a la època en que acontenciò, no creo que sea muy buena idea que pase eso hoy en dìa. XD
ResponderEliminarEntretenida la lectura, hace unos dìas platicaba con mi mamà sobre Doña "Chepa", pensando que fue de ella,la historia escolar no habla de como muriò ni que pasò despuès de que el movimiento saliò a la luz; tambièn comentabamos si ella fue la ùnica mujer importante en el movimiento de independencia, porque en la revoluciòn las "adelitas" son muy comentadas pero en la independencia solo mencionan a Doña Josefa.
Muy buen tema..(Y) hace a la historia entretenida.
La verdad este tipo de texto suele llamarme mucho la atención, me gusta mucho todo lo que tiene que ver con la historia de México. Muchas cosas si las sabía, excepto que me confundí en la parte de Alteza Serenísima, pues yo lo relacionaba con Santa Anna. Aunque ya quedó aclarado que se referían a Miguel Hidalgo.
ResponderEliminarBueno, pues como se puede ver, la historia de México es muy complicada, necesitaríamos haberla vivido para poder comprenderla bien y cómo dice la Ing. Shela, no podemos juzgarlos pues no sabemos que fue lo que los movió a actuar o a ser de determinada manera.
Luci Pizaña
El texto esta muy interesante, me acordede muchas cosas que vi en la primaria y de las cuales no me acordabay hasta que nisiquiera sabia.
ResponderEliminaraunque casi no me guste la hitaria en algunas ocaciones los temas estan muy interesantes y son los que me guatan.
Saludos
Buenaaas tardeees :'D
ResponderEliminarbueno pues despues de leer me doy cuenta que hay muchos datos que en si no conocemos o por lo menos habemos personas que no tenemos muy enclaro e ignoramos la Historia de nuestro país; por ejemplo yo desconocia que aparte de la Sr. Josefa Ortiz de Domínguez hubo mas participación del género femenino al casi no se le da importancia y sin duda foeron o tuvieron un importante papel en la batalla, bueno en fin ami me gusto mucho este artículo ya que es algo importante para nosotros los mexicanos y en general ami me parece atractivo conocer mas sobre la historia de mi país.
bueno pues a seguir a prendiendo y a tener mas entuciasmo en estos temas!
Laura Janet Barradas V.* (':
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola foro albatros.
ResponderEliminaryo leí el texto y digo que es muy
bueno por que aprendi cosas de historia que no sabía, hay algunas cosas que sabia pero no
todo lo que leí y mi opinio es que Santa Anna fue un mal presindete por perder territorio Méxicano.
Ese es mi gran comentario.
bueno pues la verdad me gusto mucho la cancion, los paisajes ,y el video ya que sientes como te envuelve y te dice a si es mexico de hermoso ,es sincero,vivelo es libre.
ResponderEliminaral fin ya rumbo al bicentenario ya casi 200 años de liberttad pues asi yo opinio que debemos de crecer como una familia mexicana y debemos de sentirnos orgullosos por esta patria
saludos cordiales!
Al leer este texto sobre los mitos de la independencia me entere de muchas cosas sobre muchos me acorde de que a Morelos le pusieron Alteza Serenisima pero el no acepto ese titulo si no que Santa Anna si lo acepto tambien no sabia que ademas de Josefa Ortiz de Dominguez tambien hubo participacion de otras personas del genero femenino
ResponderEliminary eso es todo gracias por el aprendizaje adios
Holaaa!
ResponderEliminarIngeee,
Puues yo ni idea tenia de alguunos
de estoos datoos,
peero si de otroos xke mi maestro
de Historiaa nos deciaa qe actualmente..
Nos podemos cuestionar sobree la veracidad de los hechoos!
En generaal
buenisimaa la lecturaa
e interesante ;)
holaaa :)
ResponderEliminarpues ya lei el articulo sobre los mitos de la independecia y me gusto mucho. Recorde muchas cosas de este tema. Lo que me parecio demasiado interesante fue la fecha del grito de independencia que fue en realidad el 16 pero que Porfirio Diaz la cambio para q coincidiera con su cumpleaños jajajaja.
Gracias por sus comentarios tan valiosos, efectivamente, hay cosas que desconocemos; de hecho, muchas veces, viviendo en la época, las diferentes maneras de pensar hacen que las verdades cambien, imagínense después de doscientos años.
ResponderEliminarLo que sí es cierto es que mientras mi capacidad de sorpresa no se agote, yo sigo joven, y estas lecturas y sus comentarios me sorprenden, muchas gracias!
HoOola!!!
ResponderEliminarAl leer este texto aprendí cosas
nuevas,cosas que ni siquiera sabía y
me llamo mucho la atención como el dato de
Porfirio Diaz que hizo cambiar la fecha de conmemoración para que coincidiera con el día de su cumpleaños.
Me gusto mucho leer estos datos.Gracias
u.u habia cosas q no sabia
ResponderEliminarjaja xD bien interesante :P
atte Haydeé Torres
hOla!(:
ResponderEliminarno sabia muchas cosas acerca del texto que leì,
interesantee
atte susette borja
Muy interesante la lectura...aunque ya habia visto en la tv algo parecido,pero con este articulo pude ampliar mis conocimientos.No sabia de la participacion femenina en este movimiento, la verdad fueron muy valientes.Gracias por el articulo!^^ y gracias a los heroes que nos dieron la independencia para lograr que este sea un mejor pais!
ResponderEliminarAtte. Tayatzin Guerrero (I Semestre B)
la verdad sobre este texto
ResponderEliminarya sabia algunas cosas como:
por que celebramos 15 setiembre...
perO en general el texto me parecio
interesante.
caritO
uuu ya lo lei!! jaja
ResponderEliminarBueno pues este texto es bastante interesante, porque te habla de la historia y de lo que sucedió que normalmente estudiamos y vemos en los libros pero no de la forma en que el gobierno quiere, es visto desde un ángulo diferente, tomando en cuenta datos que nosotros normalmente pasamos por alto o que no te enseñan, como el hecho de que celebramos el 15 de Septiembre porque ese día era el cumpleaños de Pofirio Diaz y pienso que deberiamos celebrarlo el día que en verdad.
ya habia leido la mayoria de datos que presenta el texto pero hay cosas que no me sabia como lo de la costeña y la otra mujer que participo en el movimiento pero siempre es bueno darle un repaso a lo ke ya sabes...
ResponderEliminarhola pues soy sergio ivan delgado xD
ResponderEliminarem pues de echo no m sorprende nada.. de esas informaciones jajaja porque ya tengo una maestra ke m resuelva todas las dudas y mas :O
pero son muy buenos argumentos...
emm pues inge aqui esta mi comentario que tambien va para la maestra lucina que lo pidio, sale cuidense.. :D
ayy pues en serio
ResponderEliminarque son tan interesantes estas cosas
que la verdad una no tiene ni idea
me gusto mucho este texto esta muy interesante y pues la verdad es que
seria tan padre que se pudiera saber con certeza si lo que nos enseñan
es lo que realmente paso
o si estos mitos lo son
pero pues solo el que estuvo ahi lo
pudo saber seria muy interesante
platicar con alguien que vivio en esas epocas
pero pues tal vez se pueda o tal vez no.
atte:
paulina perez zamora
pueees pOr fiiN vengO a comentar esq antees nO habia pOdiidO o_O =P
ResponderEliminarPuees sObree estOs datos que dan en datos curiosos y mitOs d la independnCiiaa nO cOnociaa algunos peroo otros ya los habiamos comentado con la maestra Margaritaa =P
se me hacen muy interesantees y puees quieen sabe si sea ciertOos peroo si asii es el casoo se deberia d cambiar la fecha de festejO xD
buenOo puees me vOy :)
hasta mañana Ing. y Maestra Lucinaa :)
atte. Bryanda Estrada =P
holaaa como estaa??
ResponderEliminaresperooo este seaaa el que debo comentarr..!! haha
el texto es muy interesante por que nos dice otro punto de vistaa decomo nos lo cuentan en los libros, aparte dequee hubo datos que no conocia. Opino que si es cierto lo de la fecha deberia cambiarse la fecha de celebracion haha otomar las 2..>=) hahaha
Que tenga buena noches ingee
Atte. Marissa Arias Villanueva
holaa ingee..como estaa??
ResponderEliminaryaa por fiin dii hahahha... este textoo nos datos muy interesantee algunos ya los sabiaa y otroos cuantos nnooo haha.. yo opino que deberian cambiarlafecha de celebraciooon osinotomar las doss haha asii podriamos celebrardos diiass >=) hahaha
buenoinge quepase buenaa nochee..
attee. Marissa
HOLA!! SOY lindanayne
ResponderEliminara la yo no sabia eso de que
habian amarrado el bandajo!!
la vdd lo que me da curiocidad
es quien lo amarro??...
pero el texto esta muy bn
la vdd te sintetiza lo mas
importante y es interesante
para los curiosos!!. qe hay
mucho en albatros.
hahaha xD
adiiOz
olaaa!!
ResponderEliminarno pues, me encanto el texto!! todo lo que dice qe Allende queria matar a Hidalgo, y qe siempre a los heroes los matan, haha no ps no, y me dio risa lo que le sucedio a Don Porfirio!! hehe
y lo que mas me gusto fue qque las mujeres partcipamos en la lucha, apoyando con la comida!! no pues me parecio muy bien de nuestr parte.
me retiro...
cuidece
atte: Jessica 1ºsem B